¿Qué podemos decir de la integración curricular de las TICs?
Desde hace ya varios años, las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) han supuesto una revolución en nuestra sociedad, constituyéndose lo que se conoce como la sociedad de la información y del conocimiento. Los avances en las tecnologías de la computación son tan rápidos, que es difícil determinar el impacto que cada nuevo producto tienen en la sociedad y en particular en la vida de las personas. La educación tampoco ha estado ajena a este suceso, sobre todo cuando la concepción del proceso de enseñanza aprendizaje está cambiando, pasando de una educación centrada en la enseñanza y el logro de objetivos, a un sistema educativo cuyo centro de interés se fundamenta en la forma como los estudiantes aprenden. (Almerich, 2004)
Existen investigaciones que señalan que la incorporación de las TICs en educación es bastante más compleja de lo que parece, las tecnologías de la información y la comunicación deben pasar de ser simples herramientas informáticas a constituirse como elementos que intervienen positivamente en el curriculum escolar, esto es lo que se conoce como integración curricular de TICs. (Sánchez, 2004)
Cuando se habla de la integración curricular de las tics, se piensa en el uso de la tecnología con un objetivo de aprendizaje real, con la clara intención de facilitar la utilización de una estrategia que ha sido previamente planificada para un contexto determinado. (Sánchez, 2004). Sin embargo, existen elementos que dificultan la incorporación de las herramientas informáticas al curriculum, según Almerich (2004), distintos estudios (Mooij & Smeets, 2001; OCDE, 2003; Pelgrum, 2001) han señalado que los obstáculos principales se centran en dos aspectos, por un lado, en la infraestructura y por otro, en el profesorado. Respecto a la infraestructura los principales obstáculos son: la falta de computadores e insuficientes conexiones a Internet en los mismos. Por su parte los obstáculos principales que se han centrado en el profesor señalan, su falta de conocimientos en las nuevas tecnologías y la escasa preparación sobre la integración de éstas en el aula.
De acuerdo a Almerich (2004), el gran avance tecnológico alcanzado por las escuelas, tiene que ver con esfuerzos gubernamentales que han destinado una cantidad de recursos importantes al acercamiento de las TICs en Educación. A nivel internacional pueden ser destacadas la Internacional Society for Technology in Education (ISTE, 2002), el Departamento de Educación Pública de North Carolina de Estados Unidos (2000), el Departamento de Educación de Victoria (ACCE, 2000), Standards for the award of Qualified Teacher Status del Reino Unido, European Pedagogical ICT en la Comunidad Europea e INSA en Colombia, en tanto que en Chile, es Enlaces quien, desde 1992, trabaja para enriquecer los programas de estudio, proveer a los docentes de nuevas herramientas didácticas y ofrecer a todos los estudiantes las mismas oportunidades de acceder a una mayor cantidad y una mejor calidad de recursos de aprendizaje independientemente de la ubicación geográfica o nivel socioeconómico de sus establecimientos. Durante los años en los que Enlaces ha trabajado en post de la educación, ha contribuido para: lograr que las escuelas accedan a las nuevas tecnologías, el cierre de la brecha digital entre los profesores, el cambio en la percepción del rol de las TICs en el aula, el desarrollo de competencias digitales docentes propias del siglo XXI (búsqueda y selección de información, la comunicación y el trabajo en equipo, análisis crítico y resolución de problemas) y, por último, Enlaces ha estado presente en la creación de una nueva generación de recursos digitales para el aprendizaje, desarrollados para apoyar la incorporación de las herramientas informáticas a la sala de clases (Modelos de Informática Educativa, catálogos de software educativos y videojuegos). (http://www.enlaces.cl/)
El tema de la integración curricular de las Tics es uno de los más complejos del proceso de cambio que vive la educación y muestra de ello es que a pesar del tiempo transcurrido y los esfuerzos que se han hecho, la tarea integradora aún no está resuelta. Además de Enlaces como organización encargada de capacitar a los docentes, existen también iniciativas privadas dedicadas al tema formador que demanda la incorporación de las TICs, una de estas es Intel, empresa multinacional que fabrica microprocesadores, circuitos integrados especializados y otros dispositivos electrónicos, quienes, año a año destinan fuertes sumas de dinero a la capacitación de profesores con la finalidad de que estos formen estudiantes que cuenten con las herramientas para convertirse en las siguientes generaciones de innovadores. (www.intel.com)
Sea cual sea el modelo educativo que se analice, todos apuntan a lo mismo, y es, a la importancia que los docentes tienen en el proceso de cambio que se está viviendo. En relación a esto, a juicio de quien suscribe, la incorporación de las TICs a la formación inicial de profesores resulta ser de urgente análisis.
Almerich (2004) ha establecido un modelo de competencias del profesorado en relación a las TICs, estructurado en seis ámbitos: sistema informático, aplicaciones informáticas básicas, software de presentación, aplicaciones multimedia, tecnologías de la información y comunicación e integración de las TICs, es decir, el profesor no sólo necesita conocer el funcionamiento de estas herramientas, sino que necesita conocimientos acerca de cómo usarlas e integrarlas en el currículum.
Por su parte Sánchez (2004) propone una serie de competencias estándares en base a tres criterios: pedagógicos, de gestión y de cultura informática. Entre las competencias pedagógicas que los docentes deben tener, se cuentan las siguientes: demuestra conocimiento y comprensión del uso apropiado de las TICs en el aprendizaje, identifica estilos de aprendizaje y determina recursos tecnológicos apropiados para mejorarlos, demuestra habilidad para crear ambientes efectivos de aprendizaje usando TICs, considera el contenido a ser tratado y selecciona los mejores recursos TICs, utiliza tecnología para mejorar las habilidades de evaluación, selección y resolución de problemas de sus alumnos, selecciona y evalúa software de acuerdo a la relevancia y relación con los contenidos curriculares, diseña y pone en práctica actividades pedagógicas con TICs para apoyar el aprendizaje de contenidos curriculares de sus alumnos, entre otras. Por su parte entre las competencias TICs relacionadas con la gestión se mencionan las que se detallan a continuación: utiliza, mantiene y administra una aplicación computacional para el manejo de registros de alumnos y apoderados; y elabora plantillas electrónicas para generar documentos en favor de aumentar su gestión docente. Por último, las competencias TICs relacionadas con la cultura informática se relacionan con la capacidad de los docentes para demostrar conocimiento de la terminología básica de hardware y software, Implementar mecanismos de solución de problemas técnicos antes de solicitar asistencia, actuar de acuerdo a un conocimiento legal y ético relativo al uso de TICs en temas de privacidad, seguridad, derechos de autor y licencias, interactuar y colaborar con otros, usando herramientas computacionales como chat, videoconferencias, listas de correo, etc, demostrar habilidad para valorar la autenticidad y precisión de la información recopilada, demostrar conocimiento en el uso y cuidado del hardware, incentivar y promover el uso y adquisición de recursos TICs, reconocer las principales partes del computador y sus periféricos, utilizar apropiadamente las funciones básicas del sistema operativo y de herramientas de productividad, instalar, desinstalar y actualizar software educativo y de productividad.
Por lo anterior, existe consenso en que se necesitan más y mejores docentes para responder a las demandas que plantea la era de la información tanto a la sociedad como a la educación. Los docentes, ya sea aquellos que están en ejercicio como los que se preparan en las Universidades, deben estar en condiciones de aprovechar los diferentes recursos tecnológicos para incorporarlos en forma efectiva en su práctica y desarrollo profesional. (http://www.enlaces.cl/), en relación a este tema, pienso que las Universidades tiene una responsabilidad prioritaria en la formación inicial de profesores, existiendo algunos ejemplos de Centros de Educación en los cuales se está haciendo un intento por integrar curricularmente la TICs, sin embargo aún queda mucho por hacer, creo que los profesores deben ser formados en la utilización de TICs a partir de un modelo de docente que precisamente enseñe utilizando curricularmente esta herramienta de trabajo, por lo tanto, es también responsabilidad del mundo académico el apropiarse tanto de esta nueva forma de enseñar, pero principalmente de la nueva forma en que los alumnos aprenden.
Bibliografía
Almerich, G.; Gastaldo, I.; Díaz, I. y Bo, R. 2004. “Perfiles de las competencias en las TIC y su relación con la utilización de las mismas en los profesores de Educación Primaria y Secundaria”. Unidad de Tecnología Educativa de la Universidad de Valencia. España. http://www.uv.es/~bellochc/doc%20UTE/VE2004_3_5.pdf
www.enlaces.cl http://www.enlaces.cl/index.php?t=44&i=2&cc=1171&tm=2
www.intel.com http://www.intel.com/education/la/es/
Sánchez, J; Ponce, A. 2004. “Estándares TICs para profesores chilenos”. Centro de Computación y Comunicación para la Construcción del Conocimiento, C5
Departamento de Ciencias de la Computación.
Universidad de Chile. Chile http://www.niee.ufrgs.br/eventos/RIBIE/2004/comunicacao/com345-354.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario